martes, 23 de septiembre de 2008

TAREA DEL MIERCOLES 17 DE SEPTIEMBRE!!!

Miércoles 17 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.

FOTOGRAFIAS HUÉRFANAS EN BUSCA DE HISTORIAS
El día de ayer visite la exposición del Museo Metropolitano en donde se encontraban las obras de Heriberto García Martínez. (mi maestro)
En este trabajo tenemos que inventar una historia acerca de la pintura pero relacionandola con el período paleocristiano o bizantino.
Yo elegí elaborar mi historia basándome en el período paleocristiano.
La obra que más me gusto es la siguiente:

Había en un lejano lugar llamado Tachumbalico un hombre que buscaba venerar a Dios en todo lo que hacía, el buscaba servirle y amarlo. A causa de eso hizo una catacumba muy lejana ya que los gobernantes del lugar en donde él vivía castigaban llevando a la horca a los que se les descubría siguiendo a Dios. Este hombre el cual llevaba por nombre Agustín El Grande necesitaba de un caballo para poder transportarse a la lejana catacumba que había hecho así que decidió pedir prestado uno a un amigo porque aunque por su mente paso la idea de robar uno no pudo hacerlo a causa de que mentir es un pecado y hubiera faltado a Dios.
Entonces fue a visitar a su amigo Fernando Lara que tenía dos caballos de los cuales solo usaba uno ya que el otro estaba cojo y no le servía mucho para trabajar.
Fernando Lara le dijo a Agustín El Grande que para que le pedía a él un caballo si ya sabía que el unico que podría prestarle no era bueno. Además le dijo que siempre se había avergonzado del animal a cuasa de su problema en una de sus patas.
Al escuchar esto Agustín El Grande le dijo bueno aquí podemos salir los dos beneficiados porque si él le regalaba su caballo entonces se podría deshacer del animal y Agustín podría ir a la catacumba las veces que quisiera. Habiendo dicho esto Fernado acepto el trato y le regalo al animal para esto Agustín le pregunto como se llamaba para poder hablarle y Fernado le contesto que tanta habia sido su verguaza que nisiquiera tenía nombre. Sabiendo esto Agustín se alegro ya que iba a poder llamarlo como él quisiera.
Al día siguiente Agustín tenía planeado salir a la catacumba con el caballo al cual no había podido ponerle nombre aún porque no sabia como y solo se le venían a la mente nombres tales como cojin o pata coja y decía que el caballo podía salir lastimado por llamrse así. Esa noche el estuvo orando a Dios para que le revelara un nombre para su caballo nuevo que por Él tenía entonces se quedó dormido.
Al amanecer salió a la catacumba para que los gobernantes no se diran cuenta y el caballo lo dejo tirado a uno cuanto metros de llegar al lugar. Entonces estuvo orando y orando hasta que sucedió un milagro cuando el caballo se paro y empezo a correr como nunca antes ya que Dios lo había sanado a causa de las oraciones de Agustín El Grande.
A Agustín le impresiono mucho esto así que llamo a su caballo milagros y quería contarle a todos el gran poder de Dios pero como no podía porque sabía cual sería su castigo llego a la catacumba y pintó lo que sentía en una de las pardes. Es así como nace eso de pintar en las pardes de las catacumbas lo que Dios representaba y las obras que hacía.

Profesor esta es la última tarea que hago y la verdad quería decirle que me divertí haciendo estas tareas y visitado los lugares que nos dijo fue una bonita actividad. Aprendí mucho!!!
Nos vemos en clase que tenga un bonito día. =)

domingo, 21 de septiembre de 2008

TAREA DEL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE!!!

Viernes 19 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.


***Templo San Luis Gonzaga***
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental desde el siglo XII hasta la llegada del Renacimiento.
La mayor realización del gótico se manifiesta en el terreno de la arquitectura religiosa.
La arquitectura Gótica empleó:
*El arco apuntado
*Agujas
*Chapiteles
*Gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio.
*Amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo.
*Los edificios eran altos, a causa de la bóvedas de crucería
Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es decir, una composición similar a la de las iglesias románicas. Las catedrales góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. La organización de los alzados en el interior de las naves y en el coro también mantuvo los precedentes románicos. Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica. El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado, intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.
++Dichas características se pueden observar en el templo San Luis Gonzaga++

TAREA DEL LUNES 15 DE SEPTIEMBRE!!!

Lunes 15 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.

El día de hoy busque en el periódico de sociales del norte 2 fotos que pudiera comparar con los Retratos del Renacimiento y me pareció demasiado interesante ya que me di cuenta de que las fotos se siguen tomando igual lo unico que cambia pues es la técnica ya que antes eran pintadas y ahora los retratos son tomados con una cámara profesional, pero encontre unas fotos muy parecidas hasta en poses y me parecio muy importante!!!

Al lado izquierdo se encuentran los retratos del renacimiento y a la derecha se encuentran las fotos de hoy en día:
En estas imágenes se puede observar como en el retrato del renacimiento la pareja se esta uniendo en matrimonio porque el joven esta por ponerle a la señorita un anillo y el angel de arriba significa que los esta uniendo en matrimonio. En la foto de hoy en día se puede ver el mismo objetivo ya que esa pareja tambien se unira en matrimonio y nos damos cuenta por como estan vestidos por las costumbres de ahora.
En estas imágenes se puede observar que fueron hechas y tomadas respectivamente por el simple hecho de querer retratar el rostro y gurdar ese recuerdo. Se puede observar la misma pose y la misma edad entre las señoritas de las imágenes.
10 características de los retratos en el renacimiento:
1 Al principio las personas que eran retratadas eran personas de mucho dinero. (gente importante)
2 La percepción se ve influida por la manera de pensar en ese tiempo.
3 Colocó a la persona humana en el centro del cosmos, sin las trabas de dogmas religiosos.
4 El objetivo del retrato era realzar las características del sujeto aunque el parecido no fuera idéntico.
5 Mientras fue avanzando este fenómeno de los retartos en el renacimiento acabó abarcando todo el espectro social.
6 Al principio los retratos eran pequeños ya que se guardaban como recuerdos en cajas. Despues se empezaron a hacer grandes para colgar en la paredes de sus casas.
7 La aparición del retrato satisfizo propósitos diversos y asumió una dimensión social, simbólica e incluso documental que se tradujo en una extraordinaria variedad tipológica.
8 En el renacimiento era normal retratar desnudos. Hoy en día no se retratan personas así porque sería faltar a la moral.
9 Era más importante retratar a hombres ya que se pensaba que ellos eran de gran importancia y a las mujeres aunque si se retrataban no se les daba mucha importancia.
10 El artista tiene mucho que ver en ambas épocas ya que infiere en el como se verá el resultado del retrato al final.

martes, 16 de septiembre de 2008

TAREA DEL VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE!!!

Viernes 12 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.

Hola Mister despues de saludarlo y de desearle lo mejor en su viaje quiero decirle que si fui a la cineteca fototeca el día en el cual usted nos indico pero no pude subir mi tarea hasta hoy lo siento mucho espero me la tome en cuenta.


En la exposicion Salón de la Fotografía 2008, la cual visite el viernes 12 saliendo de clases, encontre diversas fotgrafías que me llamaron mucho la atención pero las que mas me gustaron fueron unas que se tomaron en el parque Fundidora a lugares importantes de ahí con la gente que los visitaba. La otra obra también me llamo mucho la atencion ya que fue tomada a casas comunes y corrientes.






En el arte romano sobresalen las escultuas y arquitectura y no tanto la pintura. En ese tiempo se le dedicaba mucho tiempo a los mosaicos en los cuales se plasmaban las figuras o imagenes que ellos quiseran y se tomaba mucho tiempo para hacerlos. Ejemplos de mosaicos:





Dichos mosaicos estan hechos con mucho cuidado y se utilizaban para plasmar cosas importantes. Esto se relaciona con las obras que yo vi en la exposicion porque las fotografías se tomaron a cosas comunes hoy en dia y los mosaicos en aquellos tiempos fueron hechos para cosas importantes y se podría decir que comunes para ellos.

Características del arte romano***
1 El arte romano hunde sus raices en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego.
2 El Arte Romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil. pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura y en menor medida la pintura.
3 El mosaico es otra de las artes más brillantes del mundo romano. Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de caza, mitológicas, etc.
4 Las obras eran realizadas por artesanos especializados: arquitectos, picapedreros, pintores, entre otros.
5 Pusieron el arte al servicio del Estado, lo que se aprecia en la monumentalidad de las estatuas de sus emperadores, en la grandiosidad de los arcos triunfales y en las columnas conmemorativas de las hazañas imperiales.
6 La Roma conquistadora y urbanista trató de unir el sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían. Así, el arte romano se desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C. hasta el siglo V de nuestra Era; en tres épocas bien diferenciadas: la República, la Monarquía y el Imperio.
7 Las construcciones expresan la voluntad del poder y del mando del Estado romano, la idea era que sus construcciones fueran monumentales para que así pudieran resistir al paso del tiempo, por lo que buscan majestuosidad y robustez.
8 Un elemento muy importante de la escultura romana es el relieve, el cual es mucho más original que las estatuas. En los relieves se desarrollaron temas históricos los cuales se trataron con mucha precisión, y como características principales se encuentran el uso de la perspectiva y la profundidad.
9 La pintura Romana se dio a través de los frescos, los cuales representaron diversos personajes mitológicos, paisajísticos, marineros e históricos.
10 Se dice que el sistema de gobierno en ese tiempo era una republica.

jueves, 11 de septiembre de 2008

TAREA DEL MIERCOLES 10 DE SEPTIEMBRE!!!

Miércoles 10 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.


El día de ayer visite el museo Marco para ver las exposiciones de Wifredo Lam y la de Tomas Sánchez y la verdad a mi punto de vista las obras de Wifredo Lam me parecieron un arte muy cubico, por lo tanto 0 realista; mientras que el de Tomas Sánchez se me hizo un arte precioso en el cual sus obras parecen fotos, tanto que hasta en determinado tiempo piensas que puedes entrar a los paisajes 100 % reales.

En el siguiente autorretrato se pueden observar algunas de las técnicas de Wifredo Lam:

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE LAM:

*Muestra el proceso complejo de transculturación social en el caso cubano.
*En su trabajo se revelan selecciones, redescubrimientos e incorporaciones que nos comparten un realidad sumamente compleja.
*La mujer fue de gran influencia para su vida así que es por eso que la pinta mucho.
*Utiliza mucho el cubismo ya que el arte de Picasso fue de gran impacto para su arte.
*Sus obras muestran gran interés por el arte africano y la cultura moderna oriental.
*Sus obras renuevan el surrealismo.
*Utilizo en sus obras el automatismo (dictado mental) para palsmar recuerdos de su infancia en Cuba.
*Las caras de mujeres que aparecen en sus obras parecen más bien máscaras .
*A través de su obra, Lam abordó la defensa de una identidad cultural y la integración etno-racial.
*Utiliza figuras estilizadas.
*Lam mezcla en sus obras el expresionismo y surrealismo.
*Su arte no parece realidad.
*Es díficil entender su arte ya que utiliza el cubismo y el espectador se tarda en averiguar que es lo que resalta en la pintura.
Aqui pongo unas fotos para que vean la diferencia entre las obras de Wifredo Lam y Tomas Sánchez:

WIFREDO LAM

TOMAS SANCHEZ

martes, 9 de septiembre de 2008

TAREA DEL LUNES 8 DE SEPTIEMBRE!!!

Lunes 8 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.

Hoy visite el Museo de Historia Mexicana para ver la exposición llamada "Las Castas de la Nueva España" y la verdad me pareció sumamente interesante ya que me llama mucho la atención como de una mezcla empezaron a salir todas las demás mezclandose entre si. Dentro del museo no estan permitidas las fotografías así que yo le tome fotos al folleto que nos dan en la entrada acerca de la exposición, el cual también esta muy interesante y encierra todo lo de la exposición.

Algunas de las mezclas fueron: (títulos de obras durante el siglo XVIII)
De Español y Morisca, produce Albino
De Español e India, Mestiza
De Español y Torna Atrás, Tente en el aire
De Negro e India, produce Loba
De Cambajo e India, nace Tente en el aire
entre muchas más

Algunos de los pintores de esta exposición fueron: Escuela Mexicana, Andres de Islas, José de Paéz, Miguel Cabrera y Francisco Antonio Vallejo




Obras del Arte Románico que representan un sistema de clasificación de clases sociales**


Campesinos Gente de dinero Guerreros Religiosos Pintores

viernes, 5 de septiembre de 2008

TAREA DEL VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE!!!

Viernes 5 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.
Este autor contemporáneo sigue usando algunas de las técnicas del arte románico
José Manuel Merello*




Uno de los autores que pintó una de las obras de la exposición que sigue usando técnicas del arte románico es bety con su pintura a tajo y tinta china de una calavera.

Otros ejemplos de las pinturas que aparecen en la exposición de "Arte, Salud y Vida," que se relacionan con el arte románico son:









El ritmo en el arte románico se puede describir como un ritmo libre en el cual se podían hacer giros, ondulaciones, espirales, entre otros. El espacio, lo cual es la percepción y representación se creaba por ejemplo en las pinturas por la distribución de las figuras en el espacio. La técnica más utilizada fue la del fresco, lo que requería una cierta preparación del muro. El volumen dentro de las pinturas del arte románico se puede describir como bidimensional y casi no se interesaban en presentar el volumen. En el arte románico había carencia de volumen y profundidad, formas geométricas y esquemáticas, se adaptaron al marco arquitectónico, antinaturalismo e hieratismo, pero había una gran expresividad de las figuras.

En la exposición “Arte, Salud y Vida,” se puede observar como las características del arte románico prevalecen ya que la mayoría de las pinturas de ahí fueron pintadas con la técnica del fresco, pero una diferencia es el volumen. Dentro de la escultura del arte románico se usaban vitrales y en la exposición había varias obras de vidrio. En el arte románico se buscaba resaltar un tema dentro de las obras que era Dios y hoy en día vemos en la exposición como se buscaba resaltar la salud y el ambiente de médicos, antiguos y recientes.

Dicha exposición me parecio muy interesante y la verdad llegue a apreciar mucho el trabajo de cada uno de los artistas =)

jueves, 4 de septiembre de 2008

TAREA DEL MIERCOLES 3 DE SEPTIEMBRE!!!

Miércoles 3 de Septiembre de 2008
Aracely Santos Farías-1135711
Clase: 9 a.m.

Introducción:


En la inauguración de la exposición “Pure Speculation” (Especulación Pura) que se llevo a cabo en el Centro Cultural Fotográfico 1116 el día miércoles 3 de septiembre, vi unas fotografías que la verdad me llamaron mucho la atención y podría decir que estuvo padre ir a verlas ya que siento que si valían la pena, solamente una que otra que a mi punto de vista eran un poco extrañas. Unas de las fotos que me llamaron mucho la atención fueron las que estaban en la entrada que decían gente normal de Monterrey, ya que aparecía una colección de algo en las 3 por ejemplo en una de ellas había una colección de perros y en otra de vírgenes. Siento que eso era para la gente que aparece en las fotografías lo más importante de sus vidas por así decirlo.

Mensaje del autor en sus obras:

En lo personal pienso que el mensaje que el autor quiere dejar a través de esta exposición es que existe gente distinta alrededor de todo el mundo, y que para ciertos países existen unos estándares normales y en otros existen otros, así que esa gente normal que en un país es clasificada como normal se ve extraña en otros. Por ejemplo todas las fotos que estaban en la exposición tenían un letrerito debajo de ellas que decía gente normal. Dichos letreros también mostraban diferentes partes del mundo como por ejemplo París y Monterrey. Yo pienso que con estas fotografía el autor trata de transmitir el mensaje de que para lo que en Monterrey se ve como gente normal en otras partes del mundo sería extraña y la normal sería como ellos son, visten, actúan, entre otras cosas. Creo que el mensaje del autor en sus obras era en sí como difiere la cultura en diferentes partes del mundo.
Esta explicación que di se ve reflejada en lo que yo sentí como por ejemplo con la foto en la cual aparecían desnudas las personas en una tina de baño. Tal vez en ese lugar donde se tomo la fotografía es normal retratarte desnudo pero aquí en Monterrey no; así que por eso siento que esa fotografía no me gusto. También creo que la visión hacía una obra tiene que ver con tus principios, ósea siento que nos va a gustar lo que se acerque a los principios que desde chica (o) nos han inculcado o hemos ido desarrollando.


Similitudes y Diferencias:

Similitudes:
1. La gente de las fotografías son personas normales con sus cinco sentidos bien desarrollados como la gente de la antigua Roma.
2. Una de las similitudes es que en la antigua Roma se reconocían oráculos divinos y en una de las fotos de ahí sale un joven con un tatuaje de virgen y una colección de vírgenes en su casa. Hoy en día la virgen representa algo muy importante para los cristianos ya que es una persona a quien todos escuchan con respeto y veneración por su gran autoridad y sabiduría.
3. Las casas por fuera eran muy parecidas pero por dentro eran individualizadas por la decoración, en las fotografías se aprecia como cada casa tiene su propia decoración, y es lo que hace que se vean diferentes.
4. Es normal que usen el cabello corto los hombres de las fotografías al igual que lo hacían los hombres en la antigua Roma.
5. A las mujeres romanas se les empezó a respetar más que a las griegas. Ahora se ve que la mujer actualmente también es más respetada, ya que ahora ya se les toma en cuenta para salir en fotografías.
6. La gente que se retrataba sale con un aspecto serio, nunca con una sonrisa, al igual que en la antigua Roma.
7. En la antigua Roma se retrataban con cosas valiosas, al igual que como se muestra en las fotografías, ya que se puede observar que se retratan con colecciones.
8. Se observa que en cada fotografía sale un ciudadano del país donde se retrato y en la antigua Roma los ciudadanos eran la base de Roma y se excluían los extranjeros. Ósea no le hubieran pedido a la persona de Monterrey salir en la fotografía de París.
9. La familia era algo importante en Roma y en las fotografías se puedes observar que la mayoría de la gente sale acompañada por alguien de su familia o amigos.
10. Las personas de la antigua Roma cuando se retrataban buscaban lugares que les interesaran al igual que como las personas que salen en las fotografías.

Diferencias:
1. Las personas que aparecen en las fotos que la mayoría son jóvenes parecen ser libres. En la vida antigua en Roma la mayoría de los jóvenes por no decir todos eran usados como esclavos.
2. Se puede apreciar en las fotografías que la gente tiene un lugar donde regocijarse porque aparecen es sus viviendas o en un lugar cerrado. En la antigua Roma solo los muy ricos tenían dicho privilegio.
3. En la antigua Roma eran retratadas gente importante como Pompeyo, Cicerón y Cesar y en estos retratos se observan jóvenes en su mayoría o gente normal; No importante.
4. Las características de los antiguos Romanos es muy diferente a la de las personas que aparecen en las fotografías de la exposición, ya que los romanos no eran muy altos, las características faciales incluían la bien conocida nariz "romana." Su tipo facial no es nativo de la cuenca Mediterránea, sino que es más propia del norte.
5. Las costumbres, por ejemplo ahora se usa mucho la música y en unos de los cuartos de los jóvenes de las fotos aparecen instrumentos musicales. En la antigua Roma no se tocaba ese tipo de instrumentos.
6. En la antigua Roma las mujeres solían peinarse con trenzas que formaban moños. En la actualidad la moda es traer el pelo no muy largo y suelto. (“despeinado”).
7. En la antigua Roma se preocupaban mucho por la higiene personal y el buen ver, hoy en día como se ve en las fotografías la gente no se preocupa mucho por eso.
8. Las personas que salen en las fotografías serían consideradas como adultos en la antigua Roma ya que ahí se consideraban como adultos desde los quince años y hoy en día se dice que eres adulto cuando pasas de los 30. La mayoría de las personas de las fotografías son jóvenes en esta época.
9. La vestimenta de los romanos eran togas de diferentes colores para diferenciar edad y estatus en las fotografías se muestra que la forma de vestir ahora es muy diferente, ya que se usan pantalones y playeras, en general.
10. No era muy común retratarse. Lo que sobresalía en la antigua Roma era la pintura.

TAREA DEL MARTES 2 DE SEPTIEMBRE!!!



ARACELY SANTOS FARÍAS - 1135711